jueves, 11 de agosto de 2016

Cómo hacer nuestro propio cómic

Con frecuencia, a la hora de iniciar por primera vez un proyecto, suele ser regla común hacernos preguntas tales como “¿De qué modo debo empezar?” o “¿Será esta la forma correcta de hacerlo?”. El mundo de los artistas digitales no es la excepción a esta regla, y aunque es cierto que el arte no conoce de parámetros, también debemos reconocer que seguir ciertos pasos durante el proceso de creación de un proyecto nos puede ayudar a optimizar el tiempo y la calidad de nuestro trabajo, ya sea haciendo cómics, ilustrando o realizando cualquier otra actividad en la que decidamos involucrarnos. 


En este caso en particular, vamos a explicar los pasos que suelen emplearse para la realización de un cómic. Aunque el contenido de este blog está principalmente orientado a  la realización de proyectos en formato digital, la mayoría de los artistas convencionales suelen seguir varios de estos pasos a la hora de realizar sus proyectos, por lo cual si crees que quizá lo tuyo va más por el lado del lápiz y el papel en lugar de lo digital seguramente podrás de todos modos sacarle alguna utilidad a estos párrafos. Pero ya sin más rodeos, veamos cuales son los pasos a seguir para iniciar tu propio cómic.

Una buena idea

Al igual que en los casos de por ejemplo una película o un libro, la finalidad del cómic es contar una historia. Si esta es original y entretenida te resultara mucho mas fácil conseguir que más lectores se interesen por tu material. La temática de un cómic puede variar de forma casi infinita. Existen cómics para todo tipo de publico, niños, niñas, adultos, publico en general, y la lista sigue. Y aunque quizá podría pensarse que el argumento es un elemento secundario en un medio gráfico como la historieta, es sorprendente como una buena (o mala) historia puede hacer la diferencia respecto al producto final.  Muchas veces ocurre que una  calidad gráfica mediocre se compensa con una extraordinaria calidad narrativa. Sea cual sea el caso de tu proyecto, debes tener en cuenta que una narrativa dinámica y fresca  hará que tu proyecto sea mas interesante. Ten en cuenta que a nadie le gustan las historias aburridas, sin importar de que se traten. Seguramente, alguna vez te ha ocurrido que has dejado un libro a la mitad porque se te hacía imposible continuar leyendo sin dormirte, o te has levantado del sofá a mitad de una película aburrida. Con los cómics puede ocurrir lo mismo si tu idea carece de esa dinámica que empuje al lector a querer continuar leyendo. Algunas características que pueden hacer más fresca la narrativa de un cómic pueden ser por ejemplo generar suspenso, o incorporar escenas de acción. Las escenas demasiado largas pueden cansar al lector, así como los diálogos innecesarios o fuera de lugar pueden distraer o aburrir. Recuerda que los diálogos largos no siempre enriquecen la narrativa de una historia.



El guion: La columna vertebral de nuestro proyecto

El guion es sin duda una parte esencial para el desarrollo de nuestro proyecto. Sin un guion como estructura sería casi imposible llevar adelante el hilo que conduce la historia en general.  Normalmente, un guion se divide en dos partes fundamentales: la parte narrativa y la parte visual. La parte narrativa nos servirá de referencia a la hora de hacer “hablar” a nuestros personajes, es decir, cuando pongamos textos o diálogos a nuestro proyecto. La segunda nos ayudara a determinar el desarrollo de la acción visual del mismo, es decir lo que nuestros personajes “hacen” dentro de la viñeta. Otros factores como los planos, escenarios, horarios, clima, etc. son parte del segmento visual de nuestro guion. En definitiva, todo lo que nosotros decidamos que queremos mostrar en las viñetas de nuestro cómic. La forma propiamente dicha de la estructura de un guion para cómic suele ser muy personal y puede variar según el autor. Próximamente dedicaremos una nota más extensa exclusivamente sobre esta importante tarea como es escribir la columna vertebral de nuestro cómic.


                                                           Un ejemplo de guion de cómic.

El boceto: el esqueleto de un cómic.

Muchos artistas digitales suelen obviar esta parte, puesto que al trabajar con elementos digitales el margen de error suele simplificarse en ciertos aspectos, como ser borrado o cambio de colores, entre otros. Sin embargo, el boceto puede ser muy útil para diagramar lo que será el paso definitivo a la estructura visual del cómic. El boceto suele ser sencillo, con trazos simples que nos permitan de una manera ágil diagramar los puntos más significativos con respecto a las páginas de un cómic. En el boceto podremos coordinar la cantidad de viñetas por página, los planos de las mismas, donde colocar los globos para los diálogos, etc. Aunque tu proyecto sea 100% digital, es recomendable realizar algún tipo de boceto previo de tus páginas, pues esto te evitará tener que retocar el producto final una y otra vez. Si se te da bien dibujar a mano alzada existen algunos elementos como las tabletas digitalizadoras, que te permitirán desarrollar tu boceto directamente en el ordenador sin necesidad de utilizar lápiz y papel. otra alternativa en lugar de dibujar es utilizar imágenes, o algún software de diseño 3d como los que veremos mas adelante. en definitiva existen varias opciones a la hora de realizar el diagrama previo de tu trabajo, solo debes buscar la alternativa que consideres mas adecuada para ti probando algunas opciones.



                                        El proceso de la idea original al final de nuestro proyecto

Y ahora, el toque final...

A partir de este punto existe una infinidad de métodos para desarrollar tu cómic, y por supuesto los iremos viendo en profundidad en los próximos post. Puedes elegir entre dibujar tus cómics, crear un collage digital, utilizar software de edición 3d, fusionar estos estilos o incluso desarrollar tu propia técnica para llevar a cabo tu proyecto visual.  esperamos que nos cuentes como te fue en tu proyecto y que nos muestres tu trabajo. ¡Solo debes decidirte y empezar!!! 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario